martes, 30 de julio de 2019

El horror de la barbarie del 36


Ojeé los ‘medios’ para ver dónde estamos. La división sigue, así como los juicios parciales y no objetivos. Los lectores responden ante un artículo que los rojos populistas ‘quitaron’ a la gente que les molestaba o que se trata de una fecha gloriosa que nos libró de caer en el comunismo. Y así.

¿Qué ocurrió el 18 julio? Que parte del ejército conspiró contra la segunda República, porque las elecciones del 16 de febrero del 36 las ganó el Frente Popular sin pucherazo. Según Gironella, "cuando se supo que el triunfo en España había correspondido al Frente Popular, un alarido se elevó de la tierra". En efecto, el país se acostó monárquico y se levantó republicano.

Azaña fue el presidente del gobierno y Alcalá Zamora presidió la República. Desde ese momento se articuló la intentona golpista militar para sublevarse contra las urnas. El financiero Juan March ofrece un cheque a Luca de Tena, propietario del ABC, para adquirir el medio aéreo que trasladara a Franco a Marruecos, al frente de las tropas sublevadas. Alfonso XIII había pedido a Mussolini que le ayudara a restaurar la monarquía. Hitler también apoyó el golpe, e igualmente hizo Salazar. Y la Iglesia. El 17 julio era el día señalado para el levantamiento, que fracasó, al no lograr imponerse en las grandes ciudades. Una parte importante del ejército, los poderes financieros y los dueños de las tierras, las fuerzas monárquicas y casi la totalidad de la jerarquía eclesiástica apostaron por los sublevados con un objetivo único: depurar España, eliminando a los enemigos ideológicos.

Días antes asesinaron a Calvo Sotelo, diputado monárquico, católico, tradicionalista y de orden, que había criticado a la República. Esto exacerbó más los ánimos, pero todo venía de antes. Sainz Rodríguez firmó acuerdos con Mussolini para pedir apoyos materiales (aviones, bombas, ametralladoras y otros). Propalaron que este fue el detonante del alzamiento. En los dos bandos se hicieron barbaridades, pero no de igual índole, porque exterminar sistemáticamente a hermanos que no pensaban igual no justifica las matanzas, ni la sublevación militar contra el sistema democrático republicano. La CEDA fue un partido fascista de inspiración católica y la Falange otro partido violento, que reclamaba los puños y las pistolas como solución. Sus intereses eran incompatibles con la atención a los trabajadores, mediante reformas que modernizaran España e hicieran posible la convivencia en paz. Financieros, capitalistas, terratenientes, caciquismos locales y oligarquías tenían objetivos muy distintos y su encontronazo originó la tragedia.

Se enfrentaban monárquicos y republicanos. La economía de subsistencia, basada en el campo y unas pocas fábricas, estaba controlada por la nobleza y la Iglesia, que estableció también la moral y los comportamientos, así como la vida social y cultural. Tales privilegios podían peligrar, haciendo surgir tiempos nuevos. De aquí el dicho popular ante cualquier problema: la culpa la tienen los curas. Nos han contado demasiados cuentos.

Se trataba del derrocamiento de la República, restaurando la monarquía y estableciendo un régimen en la línea de Mussolini. De todo esto se anexionó Franco, que se apoderó de la monarquía y dejó al príncipe como su sucesor, cuando le llegó la muerte.
[www.lavozdigital.es]
Ni el asesinato de Calvo Sotelo fue el detonante del estallido, ni se debió a razones de política interna española. Conspiró la derecha de forma ilegítima: sublevación contra los resultados de las urnas. Que había que defenderse de una intentona de revolución comunista y prevenirla fue otro gran cuento. Estaba en juego la reforma agraria, las autonomías y la reforma militar, que impidieron. Que la Unión Soviética quisiera intervenir España es un disparate. No fue real el terror rojo para destruir el orden, ni la necesidad de defender la religión amenazada. El pueblo llano y sencillo se lo creía: veía a los obispos respaldando el levantamiento en cartas y sermones y hablando de ‘cruzada’.

Una revolución sangrienta, cuyo único objetivo era destruir a todos las izquierdas por ser enemigas de España no se puede poner en parangón con otra clase de violencias. Otro cuento es la austeridad de Franco. Se está confirmando su falsedad, incluso en estos momentos en que la herencia del dictador está resultando ingente.

Después de la guerra, ‘estalló’ la paz, mientras represiones y víctimas seguían aumentando, sin que a Franco le temblara la mano para firmar sentencias de muerte. El tratamiento a los muertos de uno y otro bando fue discriminatorio. Se recuperaron los cuerpos de ‘nacionales’ asesinados y el honor y dignidad de las familias con pensiones y ayudas y otros beneficios, mientras que los rojos permanecieron en cunetas y fosas comunes. ¿Quién no recuerda todavía hoy, después de más de 80 años, algún familiar, amigo o conocido, destruido por aquella barbarie? ¿Fue modélica la transición? Nos sabemos ya todos los cuentos. Proclamemos todo esto por simple pedagogía.

Julián Arroyo Pomeda

lunes, 15 de julio de 2019

Segregación en el sistema escolar español


Que el sistema educativo español segrega a los estudiantes es un dato de sobra conocido, pero conviene que tales resultados vengan confirmados por estudios solventes para no decir que se trata de simples opiniones con intenciones espurias. Lo hace la escuela privada, pero igualmente la concertada, que se acoge a fondos públicos para financiarse. Muchos de los colegios concertados proceden de contextos religiosos y no tienen empacho en ejercer esta gestión bendecida por las administraciones públicas. Queda mucho trabajo por hacer en aras de corregir semejantes injusticias cometidas por quienes nunca deberían impulsarlas. ¿Cómo se puede seguir dando conciertos a las escuelas segregadoras sin exigirles su correspondiente parte de responsabilidad? Para mí esto resulta imposible de entender.
[www.laicismo.org]
La Fundación BBVA y el Instituto Ivie ofrecen los resultados de su importante estudio, titulado "Diferencias Educativas Regionales 2000-2016", y las presentan en 20 páginas con numerosos cuadros, gráficos y estadísticas [https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2018/09/Fichas_CuentasEducacion_CCAA_2000_2016.pdf]. Según el estudio, los centros públicos asumen la formación de alumnos procedentes de entornos menos favorecidos (entornos medios, el 60%; humildes, el 33%; con pocos recursos, el 7%), mientras que los privados forman estudiantes con suficientes recursos (entornos acomodados, el 65,4%; medios, el 27,1% y desfavorecidos el 7,5%). Por tanto, el sistema es muy segregador. Además, las diferencias son significativas entre Comunidades Autónomas. La consecuencia es que influye en el rendimiento de los centros públicos, que quedan debilitados.

Respecto al alumnado, en las regiones más pobres su presencia en los centros públicos es más abundante, el 43% en castilla-La Mancha y el 55% en Andalucía. Los que gozan de más recursos (Navarra, Cataluña, Madrid) tienen más presencia de estudiantes con recursos en colegios privados.

En cuanto a competencias, el alumno de entornos menos favorables tarda más tiempo en adquirirlas, puede perder curso y tiene un nivel más bajo al terminar los estudios obligatorios. Este es el problema de la repetición de curso.

El número de repetidores en centros públicos es del 37,7%; en privados, un 7,1%.
Los resultados educativos medios son mejores en cualquier comunidad para los alumnos de centros privados, dado que cuentan con entornos más favorables. Los niveles socioeconómicos tienen mucha importancia en esto.

En síntesis, puede decirse que: a/ En España los centros públicos están en entornos poco favorables. b/ Los centros privados en entornos más favorables. c/ Repiten más alumnos en los públicos por su entorno menos favorable.

En cuanto a regiones, sus resultados educativos son poco favorables en equidad y aprovechamiento (esto en general, para mayor precisión acudir al estudio citado) en Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, y Murcia. Por eso se impone una actuación inmediata, ya que necesita corrección urgente.

Son más favorables en aprovechamiento y equidad Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Valencia, Galicia, Madrid, Navarra y La Rioja. Por tanto, aquí habría que mantener, al menos, la situación y mejorarla si es posible.

Conviene aclarar que la equidad tiene en cuenta el porcentaje de alumnos de bajo rendimiento en ciencias (comparando la región con la media nacional), la diferencia en puntos PISA en ciencias entre alumnos de entornos favorables y desfavorables, porcentaje de entornos desfavorables que alcanzan un rendimiento satisfactorio en ciencias y porcentaje de alumnos de entornos desfavorables que estudian en centros públicos.

El aprovechamiento compara los criterios de la región con la media nacional respecto al porcentaje de alumnos repetidores en ESO, porcentaje que promociona bachillerato con todas las materias superadas, puntuación PISA en ciencias, alto rendimiento ciencias, graduación en FP y bachillerato y tasa de abandono educativo temprano.

Habría que resaltar el abandono educativo temprano nacional, que es del 18,3%, siendo algo menor en Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco, La Rioja. Y mayor en Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Valencia, Extremadura y Murcia. (En la UE el abandono escolar es del 10,6%, estando España en el segundo lugar que solo supera Malta con el 18,6%).

El País Vasco gana por goleada, ya que su tasa de abandono es del 7,0%. El mayor porcentaje está en Baleares con el 26,5%. ¿No se está haciendo imprescindible ya la Reforma educativa prevista en la anterior legislatura? No puede esperar más, gobierne quien gobierne.

Julián Arroyo Pomeda

viernes, 5 de julio de 2019


Alcalde Almeida, experto en desfachatez
O
Apenas dos semanas de proclamarse Martínez-Almeida y sin aclarar si concederá a Vox las concejalías de gobierno acordadas, reanudando así el pacto roto por la ultraderecha, el alcalde ha comenzado a toda velocidad. No me extraña que el hombre envidie el tiempo libre de organizaciones de protesta, porque a él no le queda ni un minuto.

"Desfachatez" significa descaro o desvergüenza, según la RAE. Otros juegan con la palabra, dividiéndola en "des" y "facha", interpretando que alguien quiere quitarse su facha o su fascismo para dejar de serlo. El alcalde de Madrid considera maestra a Esperanza Aguirre y se comprende, porque presumió siempre de desfachatez, que hizo pública en numerosas ocasiones. Descarado y desvergonzado empieza a declararse igualmente Martínez-Almeida.
 
[www.okdiario.com]
Ante la primera manifestación de protesta en defensa de Madrid Central ha declarado con total desfachatez: "Es una pena que intenten ganar en la calle lo que no consiguieron ganar en las urnas". Se ha quedado tan orgulloso el regidor, porque es un descarado. Recordemos que en las urnas últimas el PP obtuvo 15 concejales y que Más Madrid ganó con 19. No discuto que, coaligado con Ciudadanos y Vox, gobierne legítimamente con una mayoría, pero otra cosa es empezar mintiendo. En las urnas no ganaron: esto es falso.

Ítem más: "Todos compartimos que Madrid Central ha sido un fracaso", dice el regidor. No incluirá aquí a organizaciones no gubernamentales, ni a la Organización Mundial de la Salud, a Greenpeace, a la Universidad Politécnica, a Ecologistas en Acción, a comerciantes, que lo han criticado. Pere Navarro señala que haríamos el ridículo si revertimos Madrid Central. Proclamar "todos" es una falta de vergüenza y un modo de actuar tremendo. Destruir la salud por contaminación es una responsabilidad criminal.
Parece que haber ganado en las urnas, según dicen, les capacita para hacer lo que quieran. Menuda democracia. Un pan como unas hostias.
Julián Arroyo Pomeda




Un cotilleo con la peor intención


Madrid tiene dos cadenas propias de televisión, Telemadrid y La Otra. Esta segunda ofrece Sala de Clásicos con películas magníficas. Lastra su visionado la inundación de anuncios de seis minutos que insertan una y otra vez, sin respeto al espectador. No es una cadena privada, ni son películas comerciales, así que tal publicidad está de más. Es una primera mancha.

Además, hay un presentador untuoso y reiterativo, que no se ajusta a la película, sino que la desborda, picando en actores, actrices y fragmentos de otras películas que distraen la atención. Todo esto hace que la película no terminé antes de la una de la madrugada por presentación y publicidad, lo que no contribuye nada a la salud del sueño.
[R. Hayworth y R. Mitchun; www.libertaddogital.com]
A finales de junio programaron Home from Hill ("Con él llegó el escándalo"), dirigida por Vincente Minelli y protagonizada por Robert Mitchun y Eleanor Parker. Me sorprendió e indignó el comentario frívolo y lleno de mala baba del presentador sobre Mitchun. De este actor se puede decir cualquier cosa, porque lo vivió todo con su genialidad característica. Juan Luis Álvarez se refirió al actor de "ojos adormilados, se dice por el continuo uso de la marihuana por la que pasó unos días a la sombra". Un cotilleo de la peor intención.

Fue arrestado, junto con Lila Leeds en una operación trampa. Su hijo Benthey confirmó que fue una encerrona, probablemente para acabar con su carrera y, en todo caso, para apartarle del Óscar bien merecido. El suceso ocurrió en septiembre de 1948 y la condena fue revocada por la Corte de Los Ángeles en enero de 1951. Se puede leer: "el tribunal ordena que se deje de lado el veredicto de culpabilidad, se le declare inocente y el informe o denuncia sea desestimado". ¿Cómo puede conocer esto un presentador de una televisión pública?

Mitchun tenía una mirada soñadora y triste con un ojo semicerrado parece que como secuela dejada por un combate de boxeo en su juventud. Esto se aproxima más a la realidad.

Julián Arroyo Pomeda


Harnecker: la responsabilidad de que haya ricos y pobres


El pasado junio conocimos la noticia del fallecimiento de Marta Harnecker, socióloga e intelectual chilena, cuyos textos nos llegaron a través de Siglo XXI Ediciones. Lo traigo ahora aquí por dos razones.

La primera razón es porque en aquellos años del final de la década de los 60 y comienzos de la del 70 en las universidades españolas, especialmente en Madrid, no se llevaba explicar marxismo. A partir de 1965 los profesores Tierno, Aranguren, García Calvo y otros eran separados de sus cátedras por apoyar las protestas estudiantiles e insubordinación contra las autoridades académicas. Tuvieron que ejercer fuera de España. Las presiones y violencias se recrudecieron en el 68.

En las oposiciones de filosofía a Enseñanzas Medias el tribunal se removía de sus asientos cuando algún opositor osado se atrevía a decir en su exposición oral Tomás de Aquino, Agustín, de Lubac, etc. Alguien del tribunal le pedía que explicara si tenía algo en contra de tales autores y por qué no decía Santo Tomás, San Agustín o el padre de Lubac. El opositor quedaba informado de que y procuraba corregirse en adelante.

Por aquellas fechas los estudiantes universitarios interesados en conocer el marxismo se introducían en el sistema mediante los trabajos de Marta Harnecker. Todavía conservo sus dos primeros textos. Los conceptos elementales del materialismo histórico se editaron en 1969. El capital: conceptos fundamentales es de 1971. Editados en un cuerpo de letra mínimo, recogían los contenidos de una manera completamente pedagógica. Cada concepto era definido con total precisión y, al finalizar, había un resumen en unas cuatro o cinco líneas. Terminaba con un cuestionario para verificar si se había entendido todo, o unos esquemas gráficos para poder retenerlo. Se ofrecía igualmente bibliografía y textos para leer. Era una guía muy completa.

La segunda razón es cómo había llegado Marta Harnecker al marxismo. Creo que es interesante señalarlo. Era en 1958 presidenta de la Acción Católica Universitaria de Santiago y, por tanto, católica militante. Buscaba, como el resto de compañeros, hacer de su acción un compromiso con las necesidades del pueblo chileno; se relacionaban con la gente más pobre. Siempre tendrá que haber pobres y ricos, recordaba el dicho popular sin explicar por qué.
[Obreros; www.actuall.com]
En 1964 se fue a estudiar a París, bajo la tutela de Paul Ricoeur y Louis Althusser. Todavía aquí acudía a la Iglesia casi a diario hasta que el marxismo le descubrió por qué hay ricos y pobres. Es entonces cuando sus preocupaciones religiosas dan paso a las políticas, cambiando las prioridades: ahora lo primero es la política y secundariamente la religión. Este hecho no deja de tener su gracia. Comprendió que la Iglesia no daba más de sí y acabó decepcionada, el marxismo sí tenía futuro.

Finalmente, digamos algo sobre su modo de proceder. En El capital plantea cuatro conceptos. Tomemos el primero: modo de producción. Advierte que no se trata de producir bienes materiales, sino que es una expresión teórica que incluye lo material o económico, pero también otros niveles, jurídico, político, ideológico. Es un todo social, que contiene la estructura global (económica, jurídico-política, como leyes, Estado, etc., e ideológica, como ideas o hábitos; una estructura regional, que domina las demás y que se hace determinante, la económica. Es, por último dinámica, porque reproduce continuamente sus condiciones de existencia.

Terminada la exposición, ofrece el primer esquema, el de las fuerzas productivas. La producción requiere trabajo y medios para ejercerlo. El trabajo es una actividad individual que gasta las fuerzas del trabajador directo o no-directo. Entre los medios de trabajo están las máquinas, cuyo objeto es la materia bruta y la materia prima, junto con la principal y la auxiliar. Ahora es cuando se puede ver que las fuerzas productivas incluyen al trabajador directo y al no-directo y los medios de producción. Termina señalando los textos de El Capital para leer. No cabe mayor precisión y así va procediendo con todas las demás expresiones conceptuales.

Que haya ricos y pobres no es un determinismo histórico. Compadecer a los pobres y ayudarlos no soluciona nada. Hay quien tiene la propiedad de los medios de producción, mientras que la gran masa proletaria solo cuenta con su fuerza de trabajo que ofrece por un salario, tanto menor cuanto más abunden las fuerzas de trabajo en virtud de la ley de oferta y demanda. Los productos acaban en el mercado con un precio mayor a su coste, obteniendo así múltiples beneficios. Se crean incluso necesidades artificiales para que los mismos trabajadores. El mercado se hace universal. Unos ganan y otros se dejan en este hasta el escaso salario. Habría que revertir la situación, asumiendo la propiedad privada del capital. De este modo se comprende por qué hay ricos y pobres, no por designio divino ni de la misma naturaleza, que proporciona bienes para todos, sino por establecer la división entre lo mío y lo tuyo.

Julián Arroyo Pomeda