lunes, 23 de junio de 2014

Mentiras, todo mentiras

La considerable pérdida de votos del gobierno popular en las últimas elecciones europeas, no menos manifiesta que disimulada, ha tenido como una de sus consecuencias la proyectada bajada de impuestos con la reducción a cinco tramos del impuesto sobre la renta (IRPF).

En efecto, el ministro de Hacienda, que ha subido la presión fiscal en torno a los 31.000 millones de euros, ahora los rebaja en unos 7.300.000.000, de momento. Es, precisamente, la clase media la que ha tenido que soportar tales subidas, de tal modo que la nómina de los ciudadanos españoles contribuyen ya con el 80% de la recaudación. No se puede olvidar este dato, al que luego volveremos.

¿Qué ocurre con los que ganan más? Pues que se sentirán aliviados, ya que la rebaja es para todos. Además, los millonarios son los votantes más fieles del grupo popular, mientras que la clase media es mucho más renuente. Sin embargo, parecería que los que más han pagado hasta ahora se vieran, igualmente, más compensados, pero no es así, su sino natural es que siguen muy presionados.

¿Qué ocurrirá con la Sanidad? Al parecer, el IVA sanitario habrá que subirlo por imposición de Europa. Como no se la ha castigado tanto, esta pequeña subida -por pura obligación- no será demasiado gravosa.

El gobierno califica estas medidas de reforma fiscal, que los expertos no ven por ningún sitio que la miren. Para presentarla, la gran campaña publicitaria lanza la idea de que esto es lo que siempre quiso hacer el partido gobernante, pero no pudo por la situación de emergencia que dejaron los socialistas en la economía española. La burra siempre vuelve al trigo y Rajoy no se olvida nunca zurrar al adversario y proclamar que el país quedó en "auténtica emergencia". Es ahora cuando las rentas de la clase media empezarán a ser favorecidas, dice, con verdadero cinismo y sin sonroja, porque no es verdad, pero es necesario descalificar, una y otra vez, a los técnicos de Hacienda, que proclaman lo contrario, hasta que inclinen la cerviz.

¿Cómo decir la verdad, si sólo interesa la recuperación de los votos perdidos? No es posible, porque entonces sería visible que sólo las rentas muy bajas, que, naturalmente, no pueden pagar, y las más altas son las únicas favorecidas, mientras que se carga contra las clases medias, que están llamadas a desaparecer.

Puede verse la tabla de tipos para comprobar con un simple vistazo que los dos últimos tramos están favorecidos con dos puntos a la baja, mientras que en los tres primeros se quedan solamente con un punto de reducción. Los españoles no son compensados por su esfuerzo, sino que unos cuantos españoles se aprovechan del mantenimiento que les prestan otros. Las piruetas de Montoro no se sostienen, porque resultan falsas.

Montoro lleva desde el comienzo de su ministerio con su cantilena eterna de bajar los impuestos, porque este es el "santo y seña" del PP, dice sin enrojecer. Ni siquiera le afloran los colores, sabiendo, como sabe, que el gobierno del que forma parte es el que más ha subido los impuestos. Está acostumbrado a mentir y ya lo hace compulsivamente, el hombre. Sin embargo, conocidos expertos le echan en cara que sea el gobierno que menos recauda en la Unión Europea.

La realidad es que se incentiva la minusvaloración de impuestos para los ricos y las grandes empresas, es decir, el mundo económico al revés. Los más ricos reducen sus impuestos del 52% actual al 45%. Esto no es equitativo, a todas luces, pero el argumento de Montoro es que va a favorecer la inversión y el emprendimiento. Un buen talismán, que hasta ahora, no ha dado resultados, pero no importa, porque, si siguen sin responder, será cuestión de hacer una nueva rebaja.

¿Y para cuando el descubrimiento del fraude y su completa eliminación? Para pronto, según Montoro. También aquí resulta que siempre lo han querido hacer, pero es que, acaso, no han podido. La dialéctica entre el poder y el querer se convierte en la máxima mentira, por eso hay que repetirla tanto hasta que se convierta en verdad. Igualmente ocurre con el Estado del bienestar, que "se ha mantenido", dice Rajoy. Pon malos tipos estos gobernantes, que confían en que los ciudadanos acabarán creyéndose los engaños.

Por fin, Montoro piensa publicar el listado de morosos, que se retrasan en los pagos, para empujarles a ponerse al día, nada más. Ya sabemos lo que esto significa, porque no es nuevo, puesto que se ha hecho así no hace mucho tiempo, en el 2012. De este modo se reducirán los impagos y la financiación pública quedará fortalecida.

Y, sin embargo, una cautela importante, los defraudadores. Esta lista no se difundirá. ¿Por qué? Para Montoro es fácil de comprender, porque los medios de comunicación social han publicado suficientemente este dato y le han ahorrado así el trabajo. Advertencia para navegantes, que dejen de hurgar en las heridas. Y, quizás, también haga una velada sugerencia a los responsables de procesos fiscales. A este Montoro no se le escapa una. La amnistía fiscal del 2012 tampoco importa. Han cumplido con su deber y ya no son noticia. Que tontadas tiene la oposición, recurriendo a la maldad de que, al menos, la lista comience con la letra B. Los populares están luchando verdaderamente contra el fraude y esto es lo importante. "Es evidente, mienten/Continuamente mienten/aunque revienten mienten, mienten", canta Rosendo Mercado, uno de los cantantes más impertinentes.

Rajoy, Santamaría, Montoro y Cospedal están muy satisfechos, aunque queda mucho por hacer. Esta es una buena Reforma y no una simple rebaja con algunos retoques. Lo que hay que oír.

¿Qué pasará a partir de ahora con el asunto del déficit, base de la totalidad de la política económica del gobierno y al que atribuyó toda clase de males? Bruselas ya ha ofrecido su alarma hasta por escrito. ¿Bastará sólo con negar que esto no afectará al objetivo de déficit? Los hechos dirán su última y definitiva palabra. En resumen, las capas más altas pagaran todavía menos y a las clases medias se les  ahogará todavía más. ¿Acaso no pueden hacerse las cosas de otra manera para corregir la falsa clamorosa de equidad? Si, otra economía es posible. Se puede, pero la voluntad política no quiere, porque ahora son los votos lo único que les preocupa. Después, tiempo habrá para volver a engañar de nuevo a la ciudadanía, que siempre tiene que pagar el pato. Mientras, la pobreza avanza en España, que cada vez va mucho peor. Las mentiras son las que tendrían que cotizar. Estamos a tiempo.

Nietzsche denunció en su tiempo las mentiras de la Metafísica con inusitada contundencia. Aristóteles valoraba la Política como la ciencia superior a todas por dirigirse al bien supremo. Hoy estamos obligados a señalar con igual severidad a algunos políticos, que degradan con sus ejemplos la plataforma política, a la que osan representar, mediante la mentira y los engaños a los ciudadanos. Es esta una situación verdaderamente denigrante que no puede admitirse ni un minuto más. Hay que prohibir a los políticos tanto la mentira como el favorecer los intereses particulares para que no se degrade la política.

Julián Arroyo Pomeda

Ilustraciones: infolibre 28/06(2014, ABC 21/06/2014, La Vanguardia 15/06/2014, Rosendo I. jpg



sábado, 21 de junio de 2014

¿Es la religión una disciplina escolar?


En la revista "Religión y Escuela", de junio-julio 2014, puede verse en la página 13 un recuadro con este sorprendente titular: "La derecha está acabando con la enseñanza de la religión en España".

Sorprende mucho tal pronunciamiento, ya que la LOMCE parecía poner las cosas en su sitio, impulsando esta disciplina, al dotar su correspondiente alternativa, "Valores sociales y cívicos", o "Valores éticos", según la etapa, y haber recuperado su evaluación. Esto se valora como "muy positivo", según Carlos Esteban, director de la citada revista.

A pesar de todo, Esteban siempre ha guardado una reserva prudente, añadiendo un todavía. En efecto, que sea evaluable a todos los efectos y en términos iguales a las otras materias fundamentales no puede asegurarse todavía.

Esta elemental prudencia queda rota ahora con el citado titular, que en su segundo párrafo afirma ya sin ambages: "la realidad es que la política que está llevando a cabo la derecha es un paso aún más profundo en el laicismo educativo". Derecha y laicismo son términos fuertes, que no dejan lugar a ninguna duda. Que sea, precisamente, la derecha la que profundice en el laicismo es muy difícilmente creíble, por lo que me parece solamente una afirmación retórica para despertar a los dormidos, que ya consideraban ganada la batalla.

La derecha en España ha sido siempre favorable a las creencias religiosas y sus partidarios son mayoritariamente católicos, como debe ser, mientras que la izquierda con su defensa del laicismo era el diablo en persona. No deja de tener su gracia una de las primeras declaraciones del Papa Francisco, diciendo que él no era de derechas y defendiendo el Estado laico. A la caverna derechosa la puso de los nervios, pero parece que está calando en las conciencias satisfechas de muchos. Nunca es tarde.

Los Acuerdos Iglesia-Estado fueron un bálsamo en su tiempo y siguen esparciendo consecuencias en la actualidad. El problema surge cuando uno se agarra a un clavo ardiendo, porque acaba quemándose. Esto es, exactamente, lo que ha pasado, desgraciadamente, a causa de efectos no deseados. En lugar de gastar todas las energías en refunfuñar si se cumplen o no los Acuerdos en las distintas leyes educativas, el camino debió ser otro, trabajar en demostrar el verdadero Estatuto de la enseñanza de la religión en la escuela. Al no hacerlo así, se cometió un grave error, que ahora se puede pagar.

En efecto, ¿es la religión una disciplina escolar? Esta es la cuestión y, paralelamente, ¿por qué no impartir la Teología como una disciplina universitaria de carácter civil para estar presente en las universidades del Estado? Esto ocurre en otros países, por ejemplo, en Alemania y ha funcionado bien. Creo que la respuesta está en el miedo de las instituciones episcopales a la ciencia y a perder el control de la ortodoxia de quienes podrían enseñarla. En su lugar se reservan las titulaciones a las universidades pontificias y eclesiásticas para lo que se convierte cualquier institución en Universidad y todo listo. Empezaron por los Institutos Superiores de Teología y han acabado por crear, por ejemplo en Madrid, la Universidad San Dámaso, de lo que era el antiguo Seminario para formar sacerdotes. Así nos va.

Sin embargo, siempre vuelve a la burra al trigo. Así el sindicato APPRECE, que se distingue por la defensa del profesorado de religión y su situación laboral, se mantiene inmóvil, sin salirse de su propio carril. Sigue proclamando el derecho de los padres (artículo 27,3) e invocando el artículo 16,3 de la Constitución española. Después se agarra a los Acuerdos de 1979 con la equiparación de la religión a las asignaturas fundamentales. Esto es lo que denuncia por incumplimiento del Ministerio. Piden una norma que regule la enseñanza de la religión en todo el Estado y sus horarios mínimos, así como la oferta obligada de la religión en todo el sistema no universitario, como hizo la LOMCE. Malo vendrá que bueno te hará, dice el refrán. Ahora invocan la LOMCE del gobierno socialista de Rodríguez Zapatero. He tenido que leerlo otra vez, porque no podía creérmelo. Qué romos son algunos.

Todo este asunto debió haberse resuelto hace mucho tiempo, pero no se hizo, tanto por comodidad, como porque a los eclesiásticos les convenía dejarlo así, no para favorecer al profesorado de religión, ni a la materia misma, -no hay que ser ingenuos- sino a sí mismos y a la institución que representan, ofreciendo gato por liebre, como casi siempre. Sólo va quedando ya o sacar la religión de la escuela, dado lo obsoleto de los Acuerdos, que propician la alternativa con lo que la religión viene dependiendo de la misma, o considerar el Estatuto epistemológico de las manifestaciones religiosas como hecho histórico-cultural, necesario para la formación integral de los estudiantes.

Ahora, sin Religión no habría Ética, o "Valores éticos", pero esto tampoco es admisible, porque la Ética es una rama ancestral del campo filosófico. La filosofía no puede seguir siendo esclava de nada. El intelecto busca la fe (intellectus quaerens fidem) o no la busca, dado que no es imprescindible para la naturaleza de tal intelecto. Obligar a unos a cursar la alternativa para garantizar el derecho de los otros a estudiar religión es una contradicción. La singularidad de los Acuerdos es que se inclinaron por la Jerarquía eclesiástica, como si el Estado siguiera considerándose confesional. ¿Qué clase de acuerdo es el que favorece sólo a una parte?

Parece que la alternativa justifica la religión y la legítima con su inseparable suplemento que la apuntala a cargo de las disciplinas filosóficas. Pues bien, la filosofía prefiere que la dejen a su modesta suerte, antes que someterla a servidumbres y perversiones. No se puede tomar la moral en vano. La Ética tiene que ser simplemente filosófica, sin religión. Sólo queda iniciar la Historia de las religiones, porque no se debería olvidar que Dios escribe siempre derecho con renglones torcidos.

Julián Arroyo Pomeda

Ilustraciones: sin dioses. org, panoramio.com, engracia. es


jueves, 19 de junio de 2014

El Papa que piensa



La entrevista al Papa Francisco, que ofreció Cuatro TV, el domingo 15 junio, a las 22 55 horas, merece la pena ser tenida en cuenta, porque no dejará a nadie indiferente. Se notó una sinceridad a flor de piel. Lo dice todo, muy respetuosamente, eso sí, pero no se calla nada.

Pues bien, la citada entrevista concluyó con estas palabras ante la pregunta del periodista Cymerman de cómo le gustaría que le recordará la historia: "Era un buen tipo, hizo lo que pudo, no fue tan malo". Y es verdad que el Papa actual es un buen tipo, con sentido del humor, que sabe reírse, es muy próximo y hasta echa mano de algún chistecito.


Empieza con un tema de máxima actualidad, la persecución y la violencia, que domina hoy el Oriente Medio. La violencia en nombre de Dios, especialmente, es una contradicción, que han practicado las tres religiones en una línea fundamentalista, la cual hace violencia por una idea religiosa, en nombre de Dios.

Otra cuestión es si se considera revolucionario. No se atemoriza por acudir a las raíces para ver lo que le piden hoy. Y desde esta identidad quiere hacer los cambios que sean necesarios.

Tiene problemas con el protocolo, pero procura respetarlo. En su visita a Brasil rompió el protocolo de seguridad, que le habían preparado. Era un automóvil con una gran caja de cristal, que le pareció un muro ante el pueblo que iba a saludar. No podía hacerlo, viendo "yendo de una lata de sardinas", dijo. Sabe que le puede pasar algo, eso sí, pero está en manos de Dios y, además, a su edad, sonrió, tampoco tiene mucho que perder.

Ante el problema de la desigualdad entre ricos y pobres, su respuesta es contundente: el sistema económico mundial no aguanta más. Con la comida que sobra podrían alimentarse todos los desnutridos, pero no se hace, porque tenemos un Dios, el dinero. Se trata de que nos encontramos sometidos a la idolatría del dinero, en lugar de ponerlo todo al servicio de los hombres las mujeres. Y ya se sabe la afirmación evangélica, de que no se puede servir a Dios y a las riquezas, a la vez (Mateo 6,24 y Lucas 16,13): si se sirve a uno de estos señores, se menosprecia al otro. Esta es la razón por la que un rico no podrá entrar en el reino de los cielos. Parece que se nos ha olvidado ya la advertencia evangélica. Y nadie mejor que el Papa para recordarlo.

Todavía hay más, y esto resulta paradójico. Resulta que el sistema descarta a los jóvenes y a los ancianos. Hay países en los que el 50% de los jóvenes están sin poder trabajar y sin producir la riqueza económica necesaria, ni desarrollarse como personas. Los jóvenes constituyen las bases del futuro de los pueblos. Sin ellos no hay tal futuro.
Pero también sobran los ancianos, porque ya no producen. Pertenecen a las clases pasivas. Sin embargo, son los que saben y tienen que pasar esta sabiduría los jóvenes para que puedan recordar su historia y vivir así su propia identidad.


Sólo quedan las guerras para sanear el mundo y las armas, que se venden en cantidades ingentes, produciendo un dinero a espuertas. Con las armas se matan los seres humanos entre sí: hoy nos tocará a nosotros, pero mañana llegará el tiempo para vosotros. Así no se puede vivir, pero el pensamiento único globalizado pretende convencernos de lo contrario y acabar con la riqueza de la diversidad, poniendo públicamente al dinero en el centro.

El antisemitismo, que niega, todavía hoy, el holocausto, es una locura. Corresponde, más bien, a corrientes políticas de derechas, según el Papa. En la Segunda Guerra Mundial las grandes potencias tienen una gran responsabilidad, porque conocieron perfectamente las redes ferroviarias por las que los nazis condujeron a los judíos a los campos de exterminio y no las bombardearon. Habría que hacer una reflexión histórica profunda sobre semejantes acontecimientos.

No se olvida tampoco el Papa de hacer un importante elogio a la política, "una de las formas más elevadas del amor" por conducir al bien común. No comprometerse con la política es el egoísmo y emplearla para los intereses propios es corrupción. Hay que rehabilitar, una vez más, la política. 

Bergoglio es un hombre que piensa. Al que piensa no le importa compartir el contenido de sus pensamientos, porque pensar es, también, aprender. Los seres humanos tienen la capacidad de pensar por ser vivientes racionales. Esta es nuestra esencia, que se debe ejercitar, todavía más, en el tiempo problemático que es nuestro tiempo. El sistema económico que nos envuelve es algo que tiene que darnos que pensar, porque está en juego la propia vida humana. Saludemos desde aquí a los hombres que piensan.

Julián Arroyo Pomeda

Ilustraciones: zoomneus.es; contractox.net, sedipalfmorelia.com, nutrineira.com, es.fotolia.com, taringa.net, saladeredacción.com 

martes, 17 de junio de 2014

Preocupante situación de la filosofía en el bachillerato español


Puede decirse, sin ninguna exageración, que la situación en que quedan las materias de filosofía en la LOMCE es la peor de las posibles desde los tiempos de la dictadura franquista. En efecto, tanto por la consideración académica de las materias, como por su peso horario, es posible que vayan en creciente disminución.

La LOMCE contempla las asignaturas como troncales, específicas y de libre configuración. La filosofía queda en primero de bachillerato entre las troncales generales, que han de tener el 50% del total del horario. En segundo de bachillerato aparece como troncal de la opción "Humanidades y Ciencias Sociales", y también como específica. Esto significa que se pueden elegir dos asignaturas de entre cinco; en las específicas, se puede seleccionar tres de quince. La probabilidad de su elección es, pues, escasa como troncal de opción y prácticamente nula como asignatura específica. Esto en cuanto a su concepción académica.

No se conocen todavía hoy los horarios, pero se supone que serán tres horas como máximo para cada una de las asignaturas. El balance es a todas luces negativo en una ley cuyo único enfoque es tener en cuenta el desarrollo económico de las sociedades tecnológicas y el pensamiento único de la globalización, entendida en el peor de sus sentidos. Además, por si fuera poco, en desarrollo económico no contamos nada y en pensamiento único dependemos de los grandes centros europeos, norteamericanos y japoneses, entre los más importantes.

Para confirmar lo dicho, nada mejor que ofrecer el cuadro horario de la filosofía desde mediados de los años 50 del siglo XX. Las disciplinas filosóficas se han realizado siempre en dos materias, una de carácter sistemático (con la denominación de Filosofía o similares) y otro de carácter histórico (Historia de la Filosofía) a impartir en primero y segundo de bachillerato, respectivamente.


CUADRO 1

Horario de filosofía en el Bachillerato español

Plan 1953
Plan 1957
LGE 1970
LOGSE 1990
Reforma Hu. 2001
LOCE 2002
LOE 2007 (Mínimas)
1º-- 3 hs.
Un curso 6 hs.
1º-- 4 hs.

1º--- 3 hs.

1º--- 3 hs.

1º-- 3 hs.

1º-- 2 hs.

2º-- 3 hs.

2º-- 4 hs.
2º 4 hs.H. y CCSS.

2º--- 3hs.
2º-- 3 hs.
2º-- 2hs.
Comunidades  1 hora más
Total: 6
Total: 6
Total: 8
Total: 7
Total: 6
Total: 6
Total: 6

 De otra parte, el currículo de filosofía de primero de bachillerato, según el actual borrador del MECD, incluye doce unidades, casi todas de una sobrecarga más que considerable en contenidos, que no contribuirá nada a impulsar su enseñanza.

CUADRO 2


Currículo  de  FILOSOFÍA    1º de Bachillerato
Concreción ZONA MECD

OBJETIVOS
DE ETAPA
Y COMPETENCIAS


a)      Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.
(Competencia social y cívica, Sentido de iniciativa y emprendimiento, competencia para solucionar problemas, tomar la iniciativa, el trabajo colaborativo y el espíritu emprendedor, Aprender a aprender, Capacidad de pensar críticamente, Competencia digital)


b)      Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
(Competencia para la comunicación lingüística, Competencia para aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas, Competencia para solucionar problemas, tomar la iniciativa, el trabajo colaborativo y Capacidad de pensar críticamente)

c)      Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con la discapacidad.
(Competencia para la comunicación lingüística,  Competencia para aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas, Competencia para solucionar problemas, tomar la iniciativa, el trabajo colaborativo y el espíritu emprendedor, Capacidad de pensar críticamente, Competencia digital)

d)      Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
(Competencia para aprender a aprender, Competencia para la comunicación lingüística, Competencia para solucionar problemas, Conciencia y expresión cultural, Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, Competencia digital, Capacidad de pensar críticamente)

e)      Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.
(Competencia para aprender a aprender, Competencia para la comunicación lingüística, Conciencia y expresión cultural, Competencia digital, Sentido de la iniciativa)

g)        Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
(Competencia para aprender a aprender, Competencia para la comunicación lingüística, Competencia digital, Competencia para solucionar problemas, tomar la iniciativa, el trabajo colaborativo y el espíritu emprendedor, Conciencia y expresión cultural, Sentido de la iniciativa, Capacidad de pensar críticamente)

h)        Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
(Competencia para aprender a aprender, Competencia para la comunicación lingüística, Competencia para solucionar problemas, tomar la iniciativa, el trabajo colaborativo y el espíritu emprendedor, Conciencia y expresión cultural, Competencia digital, Competencias básicas en ciencia y tecnología, Competencias sociales y cívicas, Capacidad de pensar críticamente)
i)          Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas, propias de la modalidad elegida.
(Competencia para aprender a aprender, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, Competencia para la comunicación lingüística, Competencia para solucionar problemas, tomar la iniciativa, el trabajo colaborativo y el espíritu emprendedor, Conciencia y expresión cultural, Competencia digital, Competencias sociales y cívicas, Capacidad de pensar críticamente)


j)          Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica, la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medioambiente.

(Competencia para aprender a aprender, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, Competencia para la comunicación lingüística, Competencia para solucionar problemas, tomar la iniciativa, el trabajo colaborativo, Capacidad de pensar críticamente, Conciencia y expresión cultural, Competencia digital, Competencias sociales y cívicas)

k)        Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
(Competencia para aprender a aprender, Competencia para solucionar problemas, tomar la iniciativa, el trabajo colaborativo y el espíritu emprendedor, Capacidad de pensar críticamente, Competencia para la comunicación lingüística, Conciencia y expresión cultural)

l)          Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
(Competencia para aprender a aprender, Competencia para la comunicación lingüística, Conciencia y expresión cultural, Capacidad de pensar críticamente)




















FILOSOFÍA

CONTENIDOS

CRITERIOS
DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE




BLOQUE 1
EL SABER FILOSÓFICO

UNIDAD 1.  LA FILOSOFÍA. SU SENTIDO, SU NECESIDAD Y SU HISTORIA







1.1 Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber racional, en general, y filosófico en particular, en tanto que saber de comprensión e interpretación de la realidad, valorando que la filosofía es, a la vez, un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la creatividad y la innovación.

1.2 Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones, relacionando, paralelamente con otros saberes de comprensión de la realidad.

1.3 Reconocer y expresar por escrito la evolución histórica de las aportaciones más importantes del pensamiento filosófico desde su origen, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y argumentando las propias opiniones al respecto.

1.4 Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas analizadas, comprendiendo  y utilizando con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental, realizando en una wiki, de forma colaborativa, un glosario de términos.

1.5 Analizar de forma  crítica, textos significativos y breves sobre el origen, caracterización y vigencia de la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales,  el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento de otros intentos de comprensión  de la realidad como el científico y el teológico u otros tipos de filosofía, como la oriental.






1.1 Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, distinguiéndolos del planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico.

1.2 Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de saberes pre-racionales como el mito y la magia.

1.3 Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía.

1.4 Lee y analiza, de forma  crítica, textos breves y significativos sobre el origen de la explicación racional y acerca de las funciones y evolución del pensamiento filosófico, pertenecientes a pensadores como Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Heidegger, Ortega y Gasset, B. Russell, Wittgenstein, Marx o Nietzsche.

1.5 Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos, arché, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros.

BLOQUE 2   EL CONOCIMIENTO




UNIDAD 2.  EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL CONOCIMIENTO. LA VERDAD






2.1  Conocer de modo claro y ordenado, las problemáticas implicadas en el proceso de conocimiento humano analizadas desde el campo filosófico, sus grados, herramientas y fuentes, explicando por escrito  los modelos explicativos del conocimiento más significativos

2.2  Explicar y reflexionar sobre el problema de acceso a la verdad,  identificando las problemáticas  y las posturas filosóficas que han surgido en torno a su estudio, analizando y contrastando críticamente las diferentes corrientes filosóficas que se han centrado en su investigación, utilizando con rigor el vocabulario específico de la temática.

2.2  Analizar de forma  crítica, textos significativos sobre el análisis filosófico del conocimiento humano, sus elementos, posibilidades y sus límites, valorando los esfuerzos de la filosofía por lograr una aproximación a la verdad alejándose del dogmatismo, la arbitrariedad y los prejuicios.




2.1  Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus  límites.

2.2  Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que manejan.

2.3 Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad tanto en el plano metafísico como gnoseológico, utilizando con rigor términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa, en una wiki.

2. 4  Analiza textos breves de Descartes, Hume, Kant, Ortega y Gasset, Habermas Popper, Kuhn o Michel Serres, entre otros.





UNIDAD 3.  CIENCIA, TECNOLOGÍA y FILOSOFÍA. La Filosofía de la ciencia.





3.1 Conocer y explicar la función de la ciencia, modelos de explicación, sus características, métodos y tipología del saber científico, exponiendo las diferencias y las coincidencias del ideal y de la investigación científica, con el saber filosófico, como pueda ser la problemática de la objetividad o la adecuación teoría-realidad, argumentando las propias opiniones de forma razonada y coherente.

3.2  Relacionar e identificar las implicaciones de la tecnología, en tanto que saber práctico transformador de la naturaleza y de la realidad humana, reflexionando, desde la filosofía de la tecnología, sobre sus relaciones con la ciencia y con los seres humanos.

3.3  Analizar de forma  crítica, textos filosóficos sobre teoría del conocimiento y filosofía de la ciencia, identificando las problemáticas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales,  el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura.

2 y 3  Entender y valorar la interrelación entre la filosofía y la ciencia, apreciando que hay problemas y dilemas que la ciencia plantea, pero no resuelve, y que pueden y deben ser abordados por la filosofía, reflexionando y argumentando sobre la relación entre la interpretación de la realidad y el problema de la verdad y de la objetividad, la razón instrumental tecnológica y los límites de la ciencia, entre otros.



3.1  Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia manejando términos como hecho, hipótesis,  ley, teoría y modelo.

3.2 Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y razona el orden del proceso de conocimiento.

3.3  Utiliza con precisión términos epistemológicos como inducción, hipotético-deductivo, método, verificación, predicción, realismo, causalidad, objetividad, relatividad, caos, indeterminismo entre otros y lee y analiza textos de pensadores como Aristóteles, Popper, Kuhn, Bertrand Russell, M. Bunge, Horkheimer  o R. Dawkins.

3.4 Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del hombre y las consecuencias de esta actuación.

2 y 3  Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límites y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad  tecnológica, etc.

2 y 3 Investiga y selecciona información en internet sobre las problemáticas citadas.


BLOQUE 3  LA REALIDAD




UNIDAD 4. LA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD



4.1  Reconocer y valorar la metafísica, disciplina filosófica que estudia la realidad en tanto que totalidad, distinguiéndola de las ciencias que versan sobre aspectos particulares de la misma, comprendiendo la necesidad humana de intentar comprender  y justificar el todo y valorando la facultad racional de la abstracción como herramienta de conocimiento fundamental para dicho fin.

4.2   Conocer y explicar, desde un enfoque metafísico, los principales problemas que plantea la realidad, identificando y contrastando algunas teorías metafísicas de comprensión de la misma y valorando la utilidad de la perspectiva metafísica para entender la totalidad y a nosotros mismos, expresando por escrito de forma argumentada  los puntos de vista personales.






4.1 Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos.

4.2  Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad, como son la búsqueda de los primeros principios, los diferentes niveles de realidad como la materia y/o el espíritu y la estructura de lo real en categorías.

4.3 Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos como ser, sistema metafísico, realidad, apariencia, materia y espíritu, unidad, dualidad, multiplicidad, devenir, necesidad, contingencia, trascendencia, categoría y abstracción, entre otros.

4.4 Realiza un análisis crítico ante teorías metafísicas divergentes de interpretación de la realidad como es el materialismo y el espiritualismo, el esencialismo y el existencialismo, investigando en la red la vigencia de dichas interpretaciones de lo real.

4.5  Analiza y comprende textos sobre las problemáticas metafísicas que plantea la realidad, de pensadores como Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Marx, Nietzsche, entre otros, compara y establece semejanzas y diferencias entre los distintos enfoques y argumenta de forma coherente la propia postura.



UNIDAD 5. LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS SOBRE EL UNIVERSO. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA.



 5.1    Conocer y comparar las explicaciones
dadas desde las grandes cosmovisiones sobre el universo que ha aportado la ciencia occidental, el finalista, el mecanicista y el contemporáneo, identificando y reflexionando, sobre las implicaciones filosóficas que hay detrás de cada cosmovisión y sobre el lugar del ser humano en el Universo, en cada posición teórica.

5.2 Elaborar tablas comparando semejanzas y diferencias con los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente  cada cosmovisión y ampliando información, por ejemplo, por internet.

5. 3 Leer y analizar de forma  crítica, textos filosóficos, epistemológicos y científicos  sobre la comprensión e interpretación de la realidad, tanto desde el plano metafísico como físico, utilizando con precisión los términos técnicos estudiados, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en las unidades y razonando la propia postura.



5.1  Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Universo: el paradigma organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano.

5.2 Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad relativista y cuántica contemporánea, explicando tanto las ideas filosóficas asociadas a ellos.

5.3 Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como: cosmovisión, paradigma, Universo, naturaleza, finalismo, organicismo, determinismo, orden, causalidad, conservación, principio, mecanicismo, materia, relatividad, cuántica,  espacio, tiempo, azar, determinismo, indeterminismo, probabilidad, gaia, caos, entre otros.

5.3  Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos, que aborden las mismas problemáticas y/o autores, como puedan ser Aristóteles, Laplace, Pascal, Schrödinger, Einstein, Popper, Kuhn, James Lovelock o Fritjof Capra, entre otros, investigando la vigencia de las ideas expuestas.

5.4 Reflexiona, argumentando de forma razonada sus propias ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del ser humano, en cada una de las cosmovisiones filosófico-científicas estudiadas.



BLOQUE 4
EL SER HUMANO





UNIDAD 6. LAS IMPLICACIONES FILOSÓFICAS DE LA EVOLUCIÓN. NATURALEZA, CULTURA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IDENTIDAD



6.1  Reconocer en qué consiste la antropología filosófica, comprendiendo y reflexionando, desde dicha disciplina y junto con algunas teorías científicas, sobre los procesos que han construido la identidad humana en su especificidad.

6.2  Conocer y explicar las implicaciones filosóficas de la evolución, relacionando con contenidos metafísicos y pensadores ya estudiados.

6.3   Reconocer y reflexionar de forma argumentada, sobre la interacción dialéctica entre el componente genético innato y el cultural adquirido, que caracterizan al ser humano en cuanto tal, siendo lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y creatividad que caracterizan a la especie humana.

6.4  Conocer y reflexionar sobre la visión filosófica sobre el cuerpo humano han tenido diversos filósofos occidentales.

6.5 Valorar los conocimientos adquiridos en esta unidad para el rechazo de los prejuicios antropocéntricos y por motivos físicos.



6.1 Conoce y explica las consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución como la consideración dinámica y dialéctica de la vida o el indeterminismo, entre otras.

6.2 Identifica y expone en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su relación con los elementos culturales que surgen en los procesos de  antropogénesis y humanización, explicando las implicaciones que suponen para la construcción de la identidad humana específica diferenciada del resto del mundo animal.

6.3 Utiliza con rigor vocabulario específico de la temática como evolución, dialéctica, proceso, progreso, materia, genoma, mutación, azar, selección natural, apto, especie, reduccionismo, contradicción, creacionismo, evolución cultural, “filosofías de la vida”, inteligencia, antropogénesis, hominización, naturaleza, cultura.

6.4  Analiza textos breves y significativos de E. Morin, Popper, R. Dawkins, J. Mosterin, A. Gehlen, M. Harris, M. Ponty entre otros, y comprende y utiliza con precisión.

6.5  Diserta sobre el ser humano en tanto que resultado de la dialéctica evolutiva entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y creatividad que caracterizan a nuestra especie.

6.6  Localiza información en internet acerca de las investigaciones actuales sobre la evolución humana, y refleja la información seleccionada y sistematizada en una wiki colaborativa.




UNIDAD 7.  LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL SER HUMANO Y
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA







7.1 Conocer y reflexionar sobre las diferentes concepciones filosóficas que, sobre el ser humano en cuanto tal, se han dado a lo largo de la historia y cultural occidental, comparando semejanzas y diferencias entre los sucesivos planteamientos históricos.  Y contextualizando cada concepción con los hechos históricos, sociales y culturales más destacados de cada época, analizando críticamente la influencia del contexto en el planteamiento ideológico y, valorando, algunos planteamientos divergentes que han abierto camino hacia la consideración actual de la persona.

7.2 Analizar e investigar sobre los caracteres específicos que, desde la filosofía contemporánea, sirven para conceptualizar al ser humano comparando la visión que del mismo existe, en la cultura occidental y en la oriental , argumentando las propias ideas sobre las semejanzas y diferencias.

6 y 7  Argumentar, de forma y oral y escrita, sobre los caracteres específicos que conforman la identidad del ser humano, en tanto que realidad intermedia entre lo natural y lo cultural, relacionando su dimensión biológica, psicológica y antropológica con la visión que, desde la filosofía, se le ha dado históricamente.







7.1 Contrasta y relaciona las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, que se han dado históricamente, en el contexto de la cultura occidental, y realiza esquemas y/o mapas conceptuales en el que se muestra las implicaciones del concepto.

7.2  Utiliza con rigor términos como dualismo y monismo antropológico, areté, mente, cuerpo, espíritu, creacionismo, antropocentrismo, teocentrismo, alma, humanismo, persona, dignidad, sentido, estado de naturaleza, estado de civilización, existencia,  libertad, emoción, pasión, determinismo, alienación, nihilismo, existencia, inconsciente, muerte, historia o trascendencia, entre otros.

7.3  Analiza de forma  crítica, textos significativos y breves, de pensadores como Aristóteles, Platón, Protágoras, S. Agustín de Hipona, Pico de la Mirándola, Maquiavelo, Tomás Moro, Descartes, Kant, Rousseau, Hobbes, Marx, Freud, Nietzsche, Sartre, Ortega y Gasset, entre otros, contrastando entre sí la visión de diferentes autores y épocas, y compara semejanzas y diferencias las concepciones de diferentes épocas y distintas corrientes y/o pensadores entre si, contextualizando históricamente cada teoría.

7.4 Argumenta y razona, de forma oral y escrita, sus propios puntos de vista sobre el ser humano, desde la filosofía.



UNIDAD 8.  LA ÉTICA. PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA MORAL HUMANA




8. 1. Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica, en tanto que orientadora de  la acción humana, reconociendo su necesaria vinculación con su vertiente teórica y con la inteligencia emocional,  analizando su capacidad para proponer los valores morales y el fundamento de las normas políticas que, desde las principales teorías éticas y desde la filosofía política, orientan la moral individual, los fundamentos axiológicos del Estado, del mundo laboral y la relación individuo-sociedad-Estado.

8.2 Reconocer el objeto y función de la Ética, explicando de forma razonada conceptos fundamentales como conciencia moral, valor moral, autonomía moral, naturaleza moral, convención moral, entre otros, así como su relación con otros campos del saber y la acción humana como el Derecho, la religión, la Política, el mundo laboral y las relaciones de género.

8.3 Conocer y explicar las principales teorías éticas sobre la justicia y la felicidad y sobre el desarrollo moral así, como, el pensamiento de algunos de los filósofos y corrientes que las han desarrollado, argumentando, de forma razonada y coherente, las propias opiniones sobre las mismas y utilizando internet para ampliar la información y para investigar la vigencia de los contenidos morales propuestos en dichas teorías.


8.1.Reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la acción humana, si bien, reconociendo sus  vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional.

8.2 Explica el origen de la Ética occidental en el pensamiento griego , contrastando, de forma razonada, la concepción socrática con la de los sofistas.

8.3 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no.

8.4 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la Justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no.

8.5 Analiza textos breves de algunos de los filósofos representantes de las principales teorizaciones éticas y sobre el desarrollo psicológico moral del individuo, como son los Sofistas, Aristóteles, Epicuro, Tomás de Aquino, Hume, Kant, Stuart Mill, Nietzsche, Rawls, Habermas, Piaget o Kohlberg.

8.6 Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y universalismo moral, utilitarismo, deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia, eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo.



UNIDAD 9.  LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL ESTADO




9.1 Explicar la función, características y principales interrogantes de la  Filosofía política, como el origen y legitimidad del Estado, las relaciones individuo-Estado o la naturaleza de las leyes, valorando el papel intelectual activo de dicha disciplina filosófica, en el desarrollo de las grandes teorías políticas y económicas occidentales.

9.2 Conocer las principales teorías y conceptos filosóficos que han
estado a la base de la construcción de la idea de Estado y de sus funciones,
apreciando el papel de la filosofía como reflexión crítica para impulsar las grandes teorías políticas y los valores y conceptos fundamentales que están en su base como los de justicia, democracia o derecho entre otros, argumentando el pensamiento propio sobre los mismos.

9.3 Disertar de forma oral y escrita sobre la utilidad del pensamiento utópico, analizando y valorando su función para proponer posibilidades alternativas, proyectar ideas innovadoras y evaluar lo ya experimentado.


9.1   Identifica la función, características y principales interrogantes de la  Filosofía política.

9.2 Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de Platón, los sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, John Stuart Mill, Popper y Habermas.

9.3 Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-Estado, sobre la base del pensamiento de los sofistas, Marx y la Escuela de Frankfurt.

9.4 Reflexiona por escrito, argumentando sus propias ideas, sobre las posibilidades del pensamiento utópico.

9.5   Analiza de forma  crítica, textos significativos y breves, de algunos de los autores estudiados, en los que se argumenta sobre conceptos como democracia, Estado, justicia, Derecho, derechos naturales, Estado democrático y de derecho, convención, contractualismo, alienación, ideología, utopía, entre otros conceptos clave de la filosofía política, manejando con rigor el vocabulario técnico propio de la misma.

8 y 9 Valora y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y escrita, como herramienta contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia.

BLOQUE 6
CULTURA Y SOCIEDAD




UNIDAD 10.   LA ESTÉTICA FILOSÓFICA Y LA CAPACIDAD SIMBÓLICA DEL SER HUMANO. LA REALIDAD DESDE EL ARTE, LA LITERATURA Y LA MÚSICA



10.1  Reconocer la capacidad simbólica como elemento distintivo de la especie humana comprendiendo las tesis fundamentales expuestas al respecto por E. Cassirer y analizando el proceso creativo desde el análisis realizado por H. Poincaré.

10.2 Conocer y reflexionar, desde el campo de la Estética, sobre las aportaciones filosóficas realizadas por tres de las construcciones simbólicas culturales fundamentales como son, la literatura, el arte y la música, utilizando textos literarios, audiciones musicales y visualización de obras de arte para una mejor comprensión de los contenidos de la unidad.

10.3 Relacionar la creación artística con otros campos como el de la Ética, el conocimiento y la técnica, argumentando sus propias ideas acerca de las posibilidades de la creación artística como modo de comprensión y transformación innovadora de la realidad.

10.4  Analizar textos en los que se comprenda el valor del arte, la literatura y la música como vehículos de transmisión del pensamiento filosófico, utilizando con precisión el vocabulario específico propio de la Estética filosófica.

10.5  Reflexionar por escrito sobre algunas de las temáticas significativas estudiadas, argumentando las propias posiciones y, ampliando por internet, la información aprendida y valorando el poder expresivo de estas artes para transmitir ideas filosóficas como la verdad, la libertad, el sentido de la  existencia, la realidad o la muerte,  entre otras.


10.1  Comprende y utiliza conceptos como Estética, creatividad, creación, símbolo, signo, arte, experiencia estética, mímesis belleza,  gusto, subjetividad, juicio estético, vanguardia.

10.2 Explica las tesis fundamentales de E. Cassirer sobre la capacidad simbólica humana y las de H. Pointcaré sobre el proceso creativo.

10.3 Conoce y describe algunos de los elementos fundamentales de la reflexión estética sobre el arte, analizando textos
significativos de filósofos como Platón, Schelling, Hume, Kant, Nietzsche, Walter Benjamin, Gadamer, Marcuse o Adorno entre otros.

10.4 Entiende el valor filosófico de la Literatura en textos breves de pensadores y literatos como, Platón, San Agustín, Calderón de la Barca, Pío Baroja, Voltaire, Goethe, Sartre, Unamuno, Borges o Camus entre otros.

10.5   Conoce la visión filosófica de la
Música a través del análisis de  textos filosóficos breves de Pitágoras, Platón, Schopenhauer, Nietzsche o Adorno entre otros así, como, de audiciones significativas.




UNIDAD 11.  LA COMUNICACIÓN DESDE LA FILOSOFÍA: LÓGICA, RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN.










11.1  Entender la importancia de la comunicación para el desarrollo del ser humano y las sociedades, analizando y expresando la importancia del papel del lenguaje para dicho fin, en tanto que vehículo simbólico de relación del ser humano con el mundo así, como, su relación con el pensamiento humano y valorando la importancia del dominio de la comunicación para las relaciones interpersonales, tanto en el nivel privado como el en social, por ejemplo, en las relaciones laborales.

11.2 Conocer en qué consiste la lógica proposicional, apreciando su valor para mostrar el razonamiento correcto y la expresión del pensamiento como condición fundamental para las relaciones humanas.

11.3 Conocer las dimensiones que forman parte de la composición del discurso retórico, aplicándolas en la composición de discursos.

11.4 Conocer y utilizar las reglas y herramientas básicas del discurso basado en la argumentación demostrativa, reconociendo que argumentar no es afirmar opiniones, sino ofrecer un conjunto de razones o pruebas en apoyo de una conclusión y apreciando la relación existente entre la comunicación argumentativa con la verdad y la democracia.







11.1  Conoce y maneja con rigor conceptos como símbolo, comunicación, lenguaje natural, lenguaje formal, lógica, juicio lógico, razonamiento, demostración, discurso, retórica, exordio, inventio, dispositio, argumentación, elocutio, compositio, actio, falacia, debate, negociación y concepto universal, entre otros.

11.2 Comprende y explica la estructura y el estilo de la argumentación y la retórica.

11.3 Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de enunciados.

11.4 Construye un diálogo argumentativo en el que demuestra sus propias tesis, mediante las reglas y herramientas de la argumentación.

11.5 Distingue un argumento veraz de una falacia.

11.6 Analiza y comenta textos breves y significativos sobre el arte de la argumentación y la retórica de Aristóteles, Cicerón, Tácito y de autores contemporáneos.



UNIDAD 12.  LA FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA EN EL MUNDO EMPRESARIAL Y ORGANIZATIVO

Función, aplicabilidad de las disciplinas y habilidades filosóficas en el mundo empresarial.





12.1 Conocer las posibilidades de aplicación de cada una de las disciplinas de  la filosofía, en el ámbito empresarial en particular.

12.2 Conocer el modo de preguntar radical y mayéutico de la metafísica para diseñar una idea empresarial y/o un plan de empresa utilizando habilidades metafísicas y gnoseológicas para conocer y comprender la empresa como un todo, facilitando los procesos de cuestionamiento y definición clara de las preguntas radicales y las respuestas a las mismas, como ¿qué somos?, ¿qué hacemos?, ¿por qué? , ¿para qué sirve esta empresa?, ¿cuál es nuestra misión?, ¿cuál es su sentido, su razón de ser? y saber argumentar la defensa de las respuestas.

12.3 Comprender el valor de la teoría del conocimiento, la lógica y la epistemología para introducir una racionalidad en el origen, desarrollo, dirección y ejecución de un proyecto empresarial, ayudando, utilizar las habilidades metafísicas y lógicas para comprender el orden racional de la interrelación entre las partes de un proyecto o de una empresa, siendo  capaz de elevarse por encima de lo concreto para ver, estructurar y valorar la totalidad del sistema
eliminando el caos y la desconexión, aportando sentido y significado al todo y a las partes y clarificando racionalmente ideas y emociones

12. 4 Conocer y valorar las técnicas del diálogo filosófico, la argumentación y la retórica, la filosofía del lenguaje y la metafísica para organizar la comunicación entre las partes, la resolución de negociaciones y de conflictos empresariales, generar diálogo basado en la capacidad de argumentar correctamente, definir y comunicar correctamente la visión/misión/objetivo-s de la empresa.

12. 5 Reconocer la utilidad de la Estética  filosófica para dar viabilidad a  un plan de márquetin,  favorecer el pensamiento creativo e innovador. Adaptándose y anticipándose a los cambios de paradigma, asesorar para estar abiertos al cambio generando innovación y evitando una empresa disfuncional y estancada.

12.6 Reconocer y comprender la función axiológica de la Filosofía en el campo empresarial, expresando los valores propios de la Ética y de la filosofía política para establecer el sistema de valores de la empresa que permitan innovar y mejorar el clima laboral y con los clientes al favorecer la motivación de los diferentes colectivos para asumir retos y cambios, técnicas de diálogo y resolución de dilemas y de conflictos y utilizar las posibilidades de la Ética para diseñar racionalmente el equilibrio entre innovación, sostenibilidad y competitividad.

12.7 Valorar, desde la antropología filosófica,  la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura.






12.1 Utiliza conceptos con sentido filosófico aplicándolos en el contexto empresarial: principios, saber, orden lógico, finalidad, demostración, razonamiento, inducción, deducción, argumentación, sentido, significado, creatividad, diálogo, objetivo/subjetivo, emociones, globalidad, entre otros.

12.2 Plantea, al estilo filosófico, las preguntas radicales que deben estar a la base de la formación y dirección de una empresa.

12.3  Realiza un decálogo de valores éticos que deben regir en el mundo empresarial, tanto a nivel interno como de cara al cliente, a otras empresas, a la sociedad y a la naturaleza.

12.4 Aplica principios lógico-racionales y de inteligencia emocional al cálculo de riesgos.

12.5   Diseña un proyecto de empresa, utilizando mecanismos de la metafísica, la lógica, la epistemología y la teoría del conocimiento.



 Como materias complementarias, las leyes anteriores incluían la Ética. En la LGE  se impartía en tres cursos cónsul horario correspondiente y con carácter netamente filosófico, aunque fuera alternativa a las enseñanzas de religión.

LOGSE y LOE eliminaron de la Ética la concepción de ser alternativa a la religión. Conservaba, igualmente, su carácter filosófico y se impartía en cuarto Curso de ESO.
La LOMCE vuelve a concebir la materia de “Valores éticos” en cuarto de ESO, como materia alternativa a la religión, pero ya no tiene carácter netamente filosófico, introduciéndose otros aspectos que la desvirtúan y descentran, así como algunos impropios para la edad de los dieciséis años, que dejan la materia muy confusa.
  
CUADRO 3
Valores éticos

Bloque 1. La dignidad de la persona
Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones personales
Bloque 3. La reflexión ética
Bloque 4. La justicia y la política
Bloque 5. Los valores éticos. El derecho y los Derechos humanos
Lo que 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

Esta es la triste realidad con la que tendremos que habérnoslas en los próximos cursos.

Julián Arroyo Pomeda

Ilustración: culturamas.es